Si tuviésemos que poner imagen al “sueño americano” es probable que muchos de nosotros pensáramos en una casa con jardín, piscina y un garaje en el que cupieran un par de vehículos (quizá la piscina escondiera algún cadáver, si se pregunta a un entusiasta de Billy Wilder; o fuera un camino a la expulsión del paraíso, para los lectores de Cheever). Se trata de un ideal de vida que ha alcanzado enorme difusión a través de la literatura, el cine o la publicidad, pero que, en su proliferación hasta convertirse en modelo urbanístico en las afueras de muchas ciudades, no solo estadounidenses, puede dar pie a debates controvertidos; en ellos profundiza “Suburbia”, una exposición que desde hoy podemos visitar en el CCCB de Barcelona y que ha comisariado el periodista Philipp Engel.
Remontándose a los orígenes de los barrios residenciales de este tipo, en el siglo XIX, la muestra recuerda a continuación cómo proliferaron en los cincuenta en Estados Unidos y repasa el contexto histórico, social y económico que acompañó a esa expansión, que en los noventa, como dijimos, fue más allá de las fronteras de ese país; de hecho, continúa siendo muy habitual entender como meta vital residir en este tipo de áreas en las periferias urbanas. Frente a sus ventajas (calma lejos del bullicio del centro de las ciudades, cercanía a zonas verdes), esta exhibición revisa la cara menos amable de estos desarrollos: la que, en inicio, tuvo que ver con la segregación social y étnica y hoy con una necesidad continua de utilizar el automóvil en los desplazamientos básicos.
En el recorrido saldrán a nuestro paso material histórico, fotografías, pinturas, audiovisuales, literatura, obras de arte u objetos cotidianos; entre los autores representados, no faltarán quienes más contemporáneamente han sacado punta a la confortabilidad engañosa de esos barrios que se idealizaban en Un lugar en la cumbre: Jessica Chou, Gregory Crewdson, Thomas Doyle, Gerard Freixes, Gabriele Galimberti, Weronika Gesicka, Benjamin Grant, Todd Hido, Joel Meyerowitz, Matthias Müller, Blanca Munt (recientemente seleccionada en el programa programa KBr Flama de la Fundación MAPFRE), Alberto Ortega, Bill Owens, Sheila Pree Bright, Todd Solondz, León Siminiani, Amy Stein, Greg Stimac, Angela Strassheim, Deborah Stratman, Ed & Deanna Templeton, Kate Wagner y Christopher Willan.
Una primera sección de la muestra nos traslada al que fue el periodo de planificación del “sueño”: a la primera mitad del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial convirtió las ciudades estadounidenses en motores del progreso del país pero también en lugares peligrosos en cuanto a seguridad y cada vez más alejados del campo; la aparición de tranvías, ferrocarriles y automóviles favoreció la concentración de habitantes y la transformación del entorno natural de estas poblaciones en nuevas áreas de vivienda. Culminada la conquista del Oeste a finales de ese siglo, las clases medias accedieron a esas periferias, en cuadriculado crecimiento, mientras las viejas carreteras se convertían en autopistas por las que transitaban los cada vez más numerosos Ford T, entonces casi un símbolo de libertad.
Nos acercarán a aquella etapa una vista de Nueva York en litografía de John William Hill; The American Women’s Home de Catherine Beecher, tenida por Biblia del feminismo doméstico; un Ford T Touring de 1923 y fragmentos de filmes clásicos de Harold Lloyd y Buster Keaton.
La mayor explosión de los suburbios se produjo cuando regresaron a su país los soldados estadounidenses que habían combatido en la II Guerra Mundial y fue necesario encontrar viviendas para sus familias recién fundadas: se edificaron entonces numerosos suburbios (once millones de unifamiliares), se concedió a estos veteranos créditos generosos y se produjo un claro crecimiento de la natalidad en los cincuenta. Las minorías raciales no accedieron, en general, a estas áreas residenciales hasta los sesenta, cuando su llegada derivó en la marcha de un porcentaje de sus moradores anteriores, fenómeno que se dio en llamar white flight (éxodo blanco). Retratan aquel momento en el CCCB algunas sitcoms datadas entre los cuarenta y la actualidad, la célebre ilustración New Kids in the Neighborhood de Norman Rockwell, dedicada a la llegada de un grupo de niños negros a Park Forest en 1967, y fotografías pertenecientes a la serie Suburbia de Bill Owens, fechadas en los setenta.
Cuando la inseguridad llegó a estos lugares (no masivamente) en los setenta y ochenta, la confianza en la calle como espacio adecuado para el paseo y el juego infantil se contaminó de miedos, más o menos justificados, que derivaron en la instalación, esta sí masiva durante un tiempo, de alarmas y nuevos cerrojos. En la literatura y el cine ese nuevo ambiente hizo germinar el llamado gótico suburbano; si este estilo, inicialmente, se inspiraba en Nueva Inglaterra, ya no haría referencia a escenarios concretos, simplemente a jardines verdes tras vallas blancas. En la fotografía, captaron visiones de esas amenazas a la antigua tranquilidad reluciente Amy Stein, Todd Hido, Gregory Crewdson, Angela Strassheim, o Gabriele Galimberti; veremos también la instalación McMansionHell de Kate Wagner y dos pinturas inéditas de Alberto Ortega, artista sevillano que acude a retratar estas zonas de noche.
Pese a su previsto declive a partir de la crisis del petróleo, este tipo de suburbios no han dejado de aumentar y de transformarse: el 80% de los estadounidenses vive en espacios de viviendas dispersas y las nuevas generaciones continúan anhelando vivir en ellos. Hoy son más abiertos, y los pueblan comunidades diversas, como prueban los trabajos en esta exposición de Sheila Pree Bright, que ha fotografiado a los afroamericanos residentes en las afueras de Atlanta; Jessica Chou, que ha hecho lo propio con la comunidad asiática de Monterrey Park, en California; o Ed Templeton, que ha atendido a los nuevos estilos de vida surgidos en Huntington Beach, meca de los aficionados al surf.
Una última sección de este proyecto se centra en el contexto catalán, y recalca que se ha prestado mucha atención a las diferencias ideológicas entre poblaciones rurales y urbanas pero no tanto al crecimiento de las urbanizaciones dispersas, sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado y respondiendo a un discurso cultural a medio camino entre la idealización del american way of life y la exaltación de las ventajas de la vida en el campo (de la caseta i l’hortet). Contemplaremos en este punto un reportaje fotográfico creado específicamente para la ocasión por Christopher Willan, las imágenes de Blanca Munt en torno a las desconfianzas vecinales y un audiovisual de León Siminiani.
Con sus luces y sus sombras -actualmente sobre todo en cuanto a estandarización de arquitecturas, modos de trasladarse y de consumir, una despersonalización que acerca estos barrios al concepto de no-lugar- recalca “Suburbia” que el sueño americano sigue vivo y puede que revitalizado, tras la pandemia y su imposición de distancias.
“Suburbia. La construcción del sueño americano”
CENTRE DE CULTURA CONTEMPORÀNIA DE BARCELONA. CCCB
C/ Montalegre, 5
Barcelona
Del 20 de marzo al 8 de septiembre de 2024
The post Suburbia: el sueño americano lejos del cielo appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.